F5 presenta su visión de ADC 3.0, una arquitectura de referencia de IA y nuevas asociaciones para abordar los desafíos de la complejidad y seguridad en la implementación de aplicaciones impulsadas por IA.
La empresa, especializada en el desarrollo de software, presentó una nueva solución que demuestra la constante evolución de la Inteligencia Artificial. En respuesta a los desafíos que traen consigo las aplicaciones modernas, F5 anuncia la transformación de los Application Delivery Controllers (ADC) para un uso seguro y eficiente.
Debido al vertiginoso cambio de la IA, se dice que nos estamos enfrentando a una nueva revolución tecnológica donde los enfoques tradicionales ya no son suficientes para gestionar sistemas complejos. Federico Aragona, director de ventas de MCA de F5 LATAM y especialista en tecnología, esboza: “los próximos años traerán avances aún más sorprendentes como por ejemplo, automóviles que se manejan solos y toman decisiones en tiempo real o asistentes personales con inteligencia avanzada, capaces de organizar tu día de manera eficiente”.
Según un informe de Estrategia del Estado de la Aplicación de F5, el 75% de las empresas ya están implementando aplicaciones de IA en alguna forma. Sin embargo, a menudo carecen de las herramientas necesarias para proteger y entregar aplicaciones de IA que manejan grandes cantidades de datos, que requieren patrones de tráfico complejos e introduzcan amenazas de seguridad sofisticadas.
“El avance de la IA no es lineal, es exponencial”, detalla Aragona; “lo que antes tomaba años en desarrollarse, ahora ocurre en meses. Y esto se debe a tres factores clave: mejores procesadores, más datos y algoritmos más sofisticados. Cada vez que una IA aprende algo nuevo, su capacidad de mejora se acelera aún más”.
Otra área que se modificará será la creación de contenido audiovisual, en segundos la IA podrá hacer guiones de películas hasta composiciones musicales. “En salud, los diagnósticos se realizarán en muy pocos segundos con una precisión nunca antes vista y una capacidad de detectar la enfermedad con anticipación”, anticipa el representante de F5 LATAM.
Los datos: el activo más valioso del siglo XXI
A medida que la IA entra en una nueva era, las amenazas de ciberseguridad también se van refinando. Los atacantes no solo buscan robar los datos de los usuarios, también buscan robar los modelos de IA y los datos que se usan para entrenarlos. El especialista argentino explica que a medida que la IA se vuelve más poderosa, también se vuelve más vulnerable a ataques que buscan extraer información sensible o distorsionar la realidad.
Algunas de esas amenazas que ya están entre nosotros son:
-Deepfakes cada vez más realistas, que pueden usarse para engañar, extorsionar o influenciar la opinión pública.
-Ataques a los modelos de IA, donde ciberdelincuentes manipulan los datos de entrenamiento para hacer que la IA tome decisiones erróneas.
-Sistemas autónomos hackeables, desde autos inteligentes hasta robots en fábricas, que pueden ser intervenidos y usados con fines maliciosos.
-Filtración de información confidencial, cuando modelos de IA mal entrenados revelan datos privados sin darse cuenta.
“Si en el siglo XX la seguridad giraba en torno a proteger el dinero y los bienes físicos, en el siglo XXI el activo más valioso son los datos. Y así como nadie dejaría su casa sin llave, hoy no podemos permitirnos descuidar la seguridad de nuestra información”, grafica Federico Aragona.
Es en este contexto que F5 presenta ADC 3.0. Se trata de controladores de entrega de aplicaciones de próxima generación para abordar la crisis de complejidad de TI híbrida y multicloud impulsada por IA. El referente de F5 detalla: “si las empresas quieren aprovechar al máximo el poder de la IA, deben modernizar su infraestructura a la misma velocidad que evoluciona la tecnología”.
Así los ADC 3.0 contribuyen a una mayor capacidad de procesamiento de datos y a tiempo real, automatización inteligente para solucionar problemas sin necesidad de esperar órdenes y ciberseguridad aplicada desde la arquitectura.
Además, esta arquitectura de referencia de IA permite construir una infraestructura de IT segura y altamente escalable necesaria para las aplicaciones modernas, reduciendo los riesgos, los costes y la necesidad de amplios esfuerzos de diseño internos.
“Este es el momento de prepararse. No se trata de si las empresas van a necesitar estos cambios, sino de cuán rápido pueden adaptarse para no quedar atrás”, finaliza Aragona.