Christian Berardi es Licenciado en Economía e integrante del Centro de Estudios Económicos y Sociales “Scalabrini Ortíz” (CESO), entidad que sigue muy de cerca los niveles de inflación del país con un análisis de la coyuntura y un enfoque interdisciplinario que les permite llegar a comprender las problemáticas que interesan a la sociedad argentina y de qué modo el gobierno busca torcerle el brazo a la inflación para dar paso a un real crecimiento económico.
Hay relevamientos ahora semanales, además de los mensuales, sobre la inflación. La segunda semana, según el CESO, había arrojado un 1,1 % de inflación, el mensual últimas dos semanas de abril y las dos primeras de mayo) daban un 4,3 % , lo que significa una desaceleración importante de lo que venía siendo el número mensual. Queremos saber si esta última semana se conocen datos nuevos. Para eso hablamos con Cristian Berardi, quien forma parte del referido Centro.
¿Qué significan estos datos semanales?
Como dato nuevo, están los que ya mencionaste, el reporte se está haciendo de lunes a lunes. Por lo cual aún no tenemos el de esta semana completa, y no puedo adelantar nada, pero sí va haber una variación bastante similar, porque va a empezar a bajar lo que llamamos la inercia inflacionaria (son las expectativas que se van generando de las inflaciones pasadas), es decir de la semanal y la mensual pasada.
Las empresas con algunas ecuaciones de formación de precios y nosotros también, para pedir aumentos de salarios, vemos lo que va pasando en el bolsillo.
La inflación, por ejemplo del 4,3 % en los precios de los hipermercados, no le pega lo mismo a los que menos tienen, que a los más tienen, porque gastan más dinero de sus ingresos mensuales, en lo necesario para subsistir , alimentos obviamente y los servicios de la vivienda. Por ahí la canasta básica que ha aumentado un poco por encima del promedio interanual, que está alrededor del 57 %, está traduciendo esta problemática.
Reducir esas expectativas, cuando veníamos con un piso del 20 % con el gobierno de Cristina, después un 40-45 % con el de Macri y ahora estamos en un 50-60 % de piso inflacionario, es decir la inercia inflacionaria que va a costar reducir.
Obviamente se está trabajando desde el gobierno nacional con medidas para tratar de incrementar el valor del salario, porque la coyuntura internacional de alguna manera nos pega. Ya estuvimos viendo como los productos secos como la harina, los precios han pegado de lleno y no se les ha podido reducir.
¿De qué manera impacta un aumento tarifario en lo que es servicio de agua, electricidad, gas y en la inflación?
Depende, tienen diferentes connotaciones dependiendo cuánto del porcentaje está aumentando, por ejemplo en energía combustible pega un 0,1 % hasta 1 punto. Vemos que después se va trasladando lo del combustible a los costos del flete, de los productos alimenticios, es decir que va a subir otra vez el precio de alimentos. Tarifa de luz y agua también va a impactar. Si nos ponemos a ver el desglose que hace el INDEC de la inflación de abril, por ejemplo, crecieron muchísimo los precios regulados, y ahí la inflación estuvo en el entorno del 5 %; entonces sí, empieza a pegar de alguna manera, tampoco se pueden mantener las tarifas tan retrasadas, aunque de poder o no poder depende de a cuestión política.
No están teniendo en cuenta a ese retraso como una decisión política, también para de alguna manera no incrementar los gastos. Obviamente esto viene un poco de la mano de acuerdos con el FMI, donde hay acuerdo de no emitir dinero; hay un objetivo de política monetaria, de reducir la emisión monetaria. Vos después empezás a quedar condicionado a cuestiones reales, no monetarias. Explicándolo de un modo más técnico.
El Banco Central financia de alguna medida al Tesoro (Ministerio de Economía), que necesita cubrir cuentas, ya no van a tener ese dinero disponible, con lo cual van a tener que reducir gastos, o reducir subsidios. El incremento de estas tarifas viene por ese lado, por la reducción de subsidios no de forma legal, sino de manera de ir reduciéndolos a medida que va aumentando la tarifa.
Vos decías que el gobierno de Mauricio Macri dejó un 40% de inflación. Alberto Fernández en el primer año logra llevarlo al 35%, lo cual Cristina Fernández en una carta lo critica diciendo que “es increíble que en medio de una pandemia se pretenda bajar el gasto. La inflación había descendido pero la pobreza crecía ¿Qué es lo que hace bajar verdaderamente?
La pobreza tiene dos aspectos, tenés que crecer como condición de base necesaria pero no suficiente, esto significa que si no creces no podes reducir la pobreza, o sea desarrollarse, pero si necesitas crecer. En cuanto a lo que pasó en la pandemia con la reducción del 35 %, es que hubo un decrecimiento de la economía, o un crecimiento negativo. Digamos vos tuviste un PBI a la baja, por razones obvias mundiales de la pandemia, y como tuviste menos actividad hubo menor inflación, pero fíjate qué loco, que tenés menos actividad, sin embargo estuvo muy cerca del piso ese del 40 %, es decir un 35 % con una actividad ultra reducida porque había medidas que no permitían desarrollar actividades como se necesitaba en la normalidad debido al cuidado superior de la salud.
Y aparte, ya aumentó el piso del 20 al 40, pero cuando tenés un crecimiento de la economía, recuperándose de una pandemia con un 10 % de crecimiento de PBI, te pasa esto que los precios relativos empiezan en un 40 y por el movimiento de la actividad se empiezan a mover y terminan en un 50.
Y si este año seguimos creciendo, probablemente ya estemos en el piso del 50 y vayamos a un 60 con suerte. Los acuerdos salariales están cerrando en un 60 % promedio con lo cual generalmente están tratando de empatar por un puntito.
Alberto Fernández hoy dijo que el crecimiento estimado para Argentina hasta fin de año iba a ser de 6% ¿Eso qué significa?
Hubo una reducción importante del desempleo, de alrededor de un 7%, es muy bueno, el problema es que la inflación se está comiendo ese incremento de la masa salarial de todo el país, porque tenés una inflación muy alta y los acuerdos salariales generalmente están yendo por detrás de la inflación, y ese crecimiento del 6 % necesita muchos insumos importados cuando los dólares están escaseando – aunque abril fue bastante bueno en términos de incremento de reservas-, pero puede empezar a generar algunos parates, porque cuando más creces, mas empleo necesitás sobre todo en la industria donde es mucha la demanda de insumos. Tal vez por ello se reduzca a un 5, pero igual van a ser números muy buenos y va a depender de la astucia del gobierno en tratar de reducir la inflación lo máximo posible, para que el aumento salarial sí se traduzca al pueblo con una reducción del desempleo y un incremento de salario real.