Arrancó la campaña de prevención contra el Dengue

Con el objetivo de reducir la presencia del mosquito transmisor -Aedes aegypti- y disminuir su reproducción durante la temporada de mayor circulación, el Ministerio de Salud de la Ciudad puso en marcha la campaña de prevención contra el dengue.

La aplicación de la vacuna se realiza en el Corralón Floresta (Posta extrahospitalaria) – Comuna 10 – Av. Gaona 4660.

De esta manera, se busca impulsar y promover la participación comunitaria en la eliminación de los posibles criaderos del mosquito Aedes aegypti, tanto en el espacio público como en viviendas y lugares de trabajo.

El Plan Integral de Prevención, Control y Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Mosquitos (ETM), que se lleva a cabo de manera continua durante todo el año, considera la existencia de cuatro etapas epidemiológicas respecto al Dengue. El primer estadio, entre julio y septiembre, se considera el mejor momento para eliminar los potenciales criaderos, ya que hay huevos que podrían eclosionar pero aún no hay presencia de larvas ni mosquitos adultos.

Durante esta etapa, el plan incluye actividades de prevención, capacitaciones, operativos interministeriales en barrios populares y promoción en la notificación de criaderos

En el segundo estadio, entre octubre y noviembre, todavía no se detectan casos de transmisión local del virus del dengue pero aparecen los mosquitos adultos. A las actividades de la primera etapa, que continúan llevándose a cabo en esta etapa, está previsto sumar la ampliación de los sensores de ovipostura a 260 y la incorporación de la eliminación de criaderos en las zonas donde los sensores dan positivo.

En el tercer estadio, entre diciembre y febrero, hay presencia del mosquito vector, transmisión local del virus y comienzan a subir los casos autóctonos de dengue. En esta etapa se llevará adelante el fortalecimiento del sistema de atención a febriles.

Finalmente, entre marzo y mayo o junio, el cuarto estadio, se produce el grueso del brote de la enfermedad. Durante esta etapa, el Plan prevé la rápida atención de casos y la fumigación en domicilio de casos confirmados

 

Medidas de prevención

La estrategia hace foco en la eliminación de criaderos en los hogares y espacios comunes. Las principales medidas de prevención son:

 

Evitar la acumulación de agua en recipientes en desuso.

Renovar con frecuencia el agua de floreros y bebederos.

Mantener tapados los tanques.

Vaciar colectores de lluvia o de aire acondicionado.

Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.

Utilizar repelente a diario.

Es fundamental que toda la comunidad participe activamente controlando los posibles criaderos en cada uno de sus hogares.

 

Vacunación contra el Dengue

Como parte del Plan Integral de Prevención, el año pasado comenzó el plan de vacunación, a través del cual ya se inmunizaron más de 50 mil vecinos de la Ciudad.

 

Los turnos, disponibles a través de buenosaires.gob.ar/salud, están habilitados para residentes de la Ciudad de entre 15 y 59 años. El esquema consta de dos dosis con un intervalo de 90 días entre cada una.

Si bien se trata de una herramienta clave para reducir la velocidad de transmisión de la enfermedad, la vacunación no evita la aparición de brotes. Por eso es indispensable sostener las medidas de prevención.

Para más información o para denunciar criaderos en espacios públicos, los vecinos pueden ingresar a buenosaires.gob.ar/dengue, comunicarse con Boti (11-5050-0147) o llamar al 147.